La globalización y la estandarización de los sistemas de producción de alimentos en todo el mundo han llevado a una amenaza para la diversidad de alimentos, un fenómeno conocido como “transición nutricional”. Esto ha resultado en dietas simplificadas que han reemplazado las fuentes de alimentos vegetales y animales con un número limitado de alimentos altamente calóricos. Esta tendencia se ha correlacionado significativamente con el aumento de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y el cáncer.

Sin embargo, existe una estrategia innovadora para diversificar y aumentar la disponibilidad de alimentos: la introducción de alimentos a base de plantas no convencionales con componentes nutricionales y funcionales deseables que pueden producirse utilizando recursos no escasos, como el agua de mar, los desechos de la acuicultura y suelos pobres. Las halófitas son plantas que pueden crecer en áreas expuestas a una alta salinidad, como zonas inundadas por el agua de mar. Algunas especies de halófitas se han utilizado como forraje, en la fitorremediación, como fuente de energía renovable, plantas ornamentales y como hortalizas gourmet.

En este contexto, el estudio “Caracterización nutricional y funcional de Sarcocornia neei silvestre y cultivada en Chile” proporciona una visión valiosa sobre una planta halófita llamada Sarcocornia neei, también conocida como “espárrago de mar”. Esta planta crece en la región de Valparaíso de Chile y es una especie que no ha sido previamente estudiada en términos de su valor nutricional y funcional bajo condiciones silvestres y de cultivo.

Los hallazgos del estudio son los siguientes:

  • Las plantas silvestres de Sarcocornia neei muestran mayores cantidades de compuestos relacionados con los mecanismos de defensa contra el estrés, como fenoles totales, proteínas, fibra dietética y ceniza.
  • El análisis mineral reveló que el sodio (Na+) y el cloro (Cl-) son los principales iones acumulados tanto en las plantas silvestres como en las plantas cultivadas, con cantidades significativamente más altas en las plantas cultivadas.
  • La caracterización funcional mostró que las plantas silvestres tienen mayores cantidades de fibra dietética, fenoles totales y actividad antioxidante hidrofílica en comparación con las plantas cultivadas.
  • Los contenidos de beta-caroteno, actividad antioxidante lipofílica y ácido ascórbico fueron similares en las plantas silvestres y cultivadas.

En resumen, los resultados de este estudio proporcionan información valiosa sobre el potencial de Sarcocornia neei como una hortaliza de hojas verdes con importantes nutrientes y metabolitos funcionales. Esta planta puede ser una opción atractiva para diversificar la oferta de alimentos y promover la alimentación saludable.

Es importante destacar que, aunque se necesitan más investigaciones y estudios para comprender completamente el valor nutricional y funcional de Sarcocornia neei, los hallazgos preliminares son prometedores. El cultivo de esta halófita podría representar una estrategia innovadora para abordar los desafíos de la seguridad alimentaria y la diversificación de dietas en un mundo globalizado.

Este estudio refleja el compromiso del grupo de I+D+i que realizó la investigación en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Los resultados no solo contribuyen al conocimiento científico, sino que también respaldan los objetivos del grupo de convertirse en un referente para la toma de decisiones en la gestión de recursos a nivel gubernamental, proporcionar asesoramiento técnico y conocimientos para oportunidades de mercado local, y servir como fuente de conocimiento para el surgimiento de nuevas empresas con la participación de los miembros del grupo.

Categorías: Blog

0 Comentarios

Deja un comentario

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *